La confederación mundial de la fisioterapia la define como “el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud”.
Sin embargo en las últimas décadas se apuesta por un modelo biopsicosocial de la fisioterapia, en el cual se atiende a las dimensiones biológicas (estado de los tejidos), psicológica y social del individuo. Este modelo cobra sentido puesto que cada persona desarrollará una lesión o alteración de su cuerpo en función de su contexto (trabajo, ideas respecto al dolor, miedos…), y ese es un factor clave a tener en cuenta para lograr los objetivos que se planteen.
Por tanto consideramos esencial atender a este modelo mediante la realización de una buena historia clínica que nos permita conocer las tres dimensiones descritas. Ello nos permitirá mediante el uso del razonamiento clínico realizar posteriormente una buena exploración e intervención a nuestros pacientes.
La fisioterapia alberga multitud de campos dentro de la Salud. Existen numerosas especialidades o campos de acción, como son la fisioterapia respiratoria, neurológica o deportiva entre otras. Cada especialidad cuenta con sus propias características a la hora de abordar el problema del paciente, pero hay algunas cuestiones que deben ser comunes para dar una fisioterapia de calidad:
– La realización de una buena historia clínica y valoración del paciente.
– Garantizar tratamientos que muestren evidencia científica (que se hayan hecho estudios que demuestren su eficacia).
– Explicar al paciente cuál es su problema y qué soluciones puede encontrar con el tratamiento de fisioterapia.
– Dar al paciente unas pautas de cómo afrontar su lesión/problema y herramientas que ayuden a gestionarlo.
Todo esto ayudará a que el paciente tenga claro qué puede hacer la fisioterapia para su caso, además de que el proceso de recuperación sea mucho más sencillo y y que tanto terapeuta como pacientes puedan trabajar en las mejores condiciones.
Los fisioterapeutas somos los encargados de tratar las alteraciones neuro-músculo-esqueléticas. Esto hace que la fisioterapia tenga un abordaje completo, pues atenderemos a disfunciones de estructuras neural (nervios periféricos, como puede ser una sensibilización periférica), musculares y articulares.
– Lesiones musculo-esqueléticas (bursitis, tendinopatías del manguito rotador, capsulitis retráctil).
– Inestabilidades de hombro: Lesiones de Bankart o Slap.
– Dolor y disfunción de la ATM (articulación temporomandibular): bruxismo, problemas discales.
– Trismo
– Cefaleas y migrañas
– Neuropatías de los pares craneales
– Mareos y Vértigos
– Problemas meniscales
– Tendinopatía de la pata de ganso
– Tendinopatía rotuliana
– Síndrome femoropatelar/Condromalacia rotuliana
– Sobrecargas musculares
– Roturas musculares
– Tendinopatías
– Lesiones específicas: periostitis tibial, osteopatía dinámica de pubis, fascitis plantar…
– Recuperación tras cirugía de rodilla (menisco, prótesis, lesión de los ligamentos cruzados)
– Recuperación tras fracturas, prótesis, cirujías del manguito y luxaciones de hombro
– Recuperación tras cirugías de cadera.
– Recuperación tras cirugías tras hernias cervicales y lumbares.
– Artrosis
– Alteraciones columna vertebral: hernias lumbar y cervical, radiculopatía
La punción seca consiste en la inserción de una aguja en un punto gatillo miofascial con el objetivo de inactivarlo gracias al efecto mecánico y neurofisiológico que van asociados.
El concepto Maitland es un modelo de tratamiento basado en la terapia manual desarrollado por Geoffrey Douglas Maitland en la segunda mitad del siglo XX.
El concepto de Brian Mulligan realiza ejercicios de movilizaciones con movimiento (MWMs) en las extremidades y de deslizamientos apofisarios naturales sostenidos (SNAGs) en la columna.
Desarrollado por Jenny McConnell, este método aplicado en el síndrome de dolor femoropatelar permite realizar una valoración de la alineación y biomecánica del miembro inferior.
Este método se basa en una profunda evaluación de los síntomas y la mecánica de la columna lumbar, pudiéndose así determinar una dirección de preferencia que mejora la clínica del paciente.
Consiste en corregir una alteración del movimiento, el cual según el modelo cinesiopatológico de Sahrmann es o puede llegar a ser el responsable de las lesiones de los tejidos y/o dolor.
Se basa en la búsqueda causas potenciales del problema del paciente mediante el análisis de la articulación temporo mandibular, de la región craneofacial y de los nervios de la cara y cabeza.
La neurodinamia tiene como objetivo tratar la disfunción neural (de los nervios periféricos) y el dolor neuropático (originado por un nervio) originado por una sensibilización periférica.
En Clínica Saúco tenemos claro que es necesario un tratamiento individualizado del paciente, desarrollando una buena historia clínica y abordando al paciente desde el razonamiento clínico. Creemos también en la importancia de realizar intervenciones en fisioterapia basadas en la evidencia, con el fin de aplicar las técnicas que se consideren oportunas para cada paciente con la seguridad y seriedad que merece.
Para ello creemos ciegamente en la unión del tratamiento realizado por el terapeuta, generalmente mediante terapia manual, y el realizado bajo supervisión por el paciente, el ejercicio terapéutico. Para ello apostamos por la formación continuada, pudiendo dar así el trato más actualizado y eficaz a nuestros pacientes.
Gonzalo Saúco es graduado en fisioterapia por la Universidad Europea de Madrid. Colegiado 5818 en el Ilustre colegio de fisioterapeutas de Andalucia.
Experto universitario en fisioterapia deportiva y Clinica diaria por la Universidad de Sevilla, ha centrado su formación de postgrado en diferentes disciplinas de terapia manual como son el concepto Maitland, Mulligan o Mcconnell, la neurodinamia clínica y en ejercicio terapéutico. Sus dos grandes inquietudes son la actividad física (y por tanto la fisioterapia deportiva) y los trastornos orofaciales, gracias a CRAFTA (cranio facial therapy academy) organización con la que empezó su formación en 2015 en Barcelona.
– Sanix Centros de Fisioterapia, 2013 y 2014.
– Alcha S.L., Abril a Septiembre de 2014.
– Balance Sport Clinic, desde Marzo de 2014 a actualidad.
– D. Nervión, desde Enero de 2015 a 2016.
– Clínica Saúco, desde Enero de 2016 a actualidad.
¿Tienes alguna duda? ¿Quieres coger una cita?